Ana Aguado y Eva Narejos

GERNIKA-Lumo
Lugar: Iglesia de San Bartolomé
Día: 25 de julio
Hora: 20:00 h
Programa
E. Torres (1872-1934)
Entrada*
T. Susato (c. 1500-c. 1562)
Ronde “Pour quoy”
Ronde IX
A. Cabezón (1510-1566)
Pavana italiana
A. Guilmant (1837-1911)
Sonata III. Preludio*
A. Martín y Coll (ca. 1670-1734)
Canarios
Folías
J. Guridi (1886-1961)
Preludio e Improvisación*
A. Martín y Coll (ca. 1670-1734)
Xacara
Chacona
J. de Nebra (1702-1768)
Fandango
J. A. Erauzkin (1888-1961)
Andantino*
Cantigas de Santa María (armonizadas por J. Guridi)
Todo logar mui bien pode (XXVIII)
Razon as os diablos (CIX)
Santa Maria loei (CC)
A. Martín y Coll (ca. 1670-1734)
Baile del gran duque
*Órgano solo
Notas en torno a las coreografías:
Algunas de las danzas del programa son reconstrucción a partir de fuentes originales, cuya procedencia se encuentra en los tratados y manuscritos de escuela ibérica de danza del s. XVIII.
Estas fuentes son el manuscrito de Juan Antonio Jaque (mediados del s. XVII) y el tratado de Pablo Minguet e Irol (s. XVIII). Las danzas pertenecientes a este origen antiguo las podremos ver y disfrutar sobre las músicas de Antonio de Cabezón (Pavana italiana) y Antonio Martín y Coll (Folías, Xácara).
El resto de coreografías son creación de Eva Narejos a partir del lenguaje coreográfico de la época.
Biografias
Ana Aguado (Palencia, 1984)
Estudió órgano y piano con Roberto Fresco, Miguel del Barco y Aurora Dalleres respectivamente en el Conservatorio Profesional de Música de Palencia. Posteriormente estudió órgano con Óscar Candendo en la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC), realizando su Proyecto Final “Widor y la escuela organística francesa del siglo XIX” bajo la tutela de Luca Chiantore. Paralelamente, se ha especializado en diferentes estilos de música de órgano con grandes figuras europeas como B. Haas, O. Latry, P. Crivellaro, J.-C. Zehnder, D. Roth, L. F. Tagliavini, W. Zerer, M. Radulescu, L. Lohmann, E. Kooiman, A. Cea Galán, E. Belloti, J. Martín Moro, B. Leigthon, M. Torrent y J. Laukvik.
Tras su formación en Barcelona, realizó un Máster de Órgano en el Conservatorio Sweelinck de Ámsterdam bajo la dirección de Jacques van Oortmerssen. Posteriormente, se trasladó a Francia para estudiar con Michel Bouvard y Jan Willem Jansen en el CRR de Toulouse, quienes le otorgaron el Premio “François Vidal” al finalizar sus estudios.
Ha ofrecido conciertos en importantes festivales de música (Quincena Musical de San Sebastián, Bach Vermut del Auditorio Nacional, Festival Internacional de Santander, Festival de Música Antigua de Barcelona, Semana de Música Religiosa de Cuenca), tanto españoles como extranjeros (Francia, Italia, Holanda, Alemania, Rumanía y Filipinas). Como intérprete, ha realizado la mayor parte de sus conciertos en solitario, pero colabora regularmente con otras formaciones como dúos con percusión, canto, oboe, trombón, trompeta o saxofón, realizando conciertos de órgano a cuatro manos (A2 dúo), con agrupaciones vocales como el Coro de RTVE (Réquiem de Fauré), el Coro de la Universidad Politécnica de Madrid (Réquiem de Duruflé), Schola Antiqua, o colaborando con orquestas como la OBC de Barcelona. Varios de estos conciertos han sido retransmitidos por Radio Clásica de RNE y Catalunya Música.
Durante el curso 2011/2012 fue organista residente y profesora de la “Pôle Basque de recherche, d’études, de pratique et de diffusion de l’orgue” en la región de Hendaya y San Juan de Luz. Tras esta experiencia docente creó el «Proyecto Custodio», convertido actualmente en la Escuela Provincial de Órgano de Palencia “Fray Domingo de Aguirre” (EPOP), donde forma a personas principalmente de la provincia palentina para potenciar y proteger el patrimonio organístico de esta región. También ha formado parte del equipo de profesores del Curso Nacional de Música “Ciudad de Rioseco” y, durante siete ediciones, del Curso de Organistas Litúrgicos del Monasterio de Montserrat (Barcelona). Durante cuatro cursos fue la profesora de órgano del Conservatorio Superior de Música de Málaga. Actualmente desarrolla su labor docente como profesora de órgano en el Conservatorio Profesional de Música de León.
Eva Narejos
Tuve una formación muy diversa en el ámbito de la música y de la danza. Con el paso de los años terminé siendo licenciada superior en Piano, Lenguaje Musical, Musicología, Pedagogía de la Música y Pedagogía de la Danza, algo que puede aturdir en un primer momento, pero que indica la inquietud que siempre he tenido en profundizar en la historia de las cosas y en cómo poder transmitirlo a los demás, tengan la edad que tengan.
En este sentido, he desarrollado una amplia trayectoria en torno a las Artes Escénicas, junto a la labor docente como pianista en el Conservatorio Profesional de Música de Alicante.
Entre mis maestras de danza clásica, he contado con las enseñanzas de Pilar Ocaña, Debra Wayne y Carmen Roche. Algo más tarde, en el año 1998, me encontré casi por casualidad con la Danza Antigua, especializándome en danza Renacentista y Barroca en España y Francia. M.J. Ruiz Mayordomo, F. Denieu, B. Gondoni, Ana Yepes.
En la actualidad soy bailarina integrante del grupo musical La Galería del Claroscuro, dirigido por la clavecinista Anabel Sáez, en la vertiente de conciertos didácticos. Estas producciones tienen como finalidad acercar la Música y la Danza Antiguas al público más joven. También suelo bailar con la Companyia Xuriach, de música i Dansa Antiga y tradicional, de Barcelona (Anna Romaní), en las Compañías “Erreguelak” de Pamplona (Peio Otano) y “Barroc- Ballet” de Barcelona (Teresa Alves)
He participado en tres producciones de la compañía de danza barroca Esquivel danza&música, “Quijotescos”, “Estampas cervantinas” y “Entre danzas y contradanzas” (Ma José Ruiz Mayordomo). Tengo la suerte de haber podido compartir escenario con gran cantidad de músicos y grupos de relevancia en el panorama de la Música Antigua, entre los que se encuentran: Vespres d ́Arnadí, Capella de Ministrers, la Lyra Hispana, Il Parnasso Musicale, Ensemble Diatessaron, La Tropa Barroca de Madrid, El Arte Músico, Grupo 1500. Con ellos he podido pisar escenarios vibrantes, llenos de magnetismo en San Petersburgo, París, Sant-Jean de Luz, Dordogne, Festival de música de Gijón, Festival de Teatro Clásico de Almagro, Quincena Musical de San Sebastián, Corral de Comedias de Alcalá de Henares, Espazos Sonoros en Santiago de Compostela, Ciclos Didácticos en el Auditorio Nacional de España entre otros.