Ibarrangelu
Lugar: Iglesia de San Andrés
Día: 23 de julio
Hora: 20:00 h
Notas al programa
Serguéi Prokófiev 1891-1953
Pedro y el Lobo
un cuento musical para niños de todas las edades
Serguéi Prokófiev fué el compositor de esta fantástica obra, que escribió tan solo en 15 días por encargo del Teatro infantil de Moscú para cultivar el gusto musical en los niños desde los primeros años de la escuela. Originalmente está escrita para orquesta y narrador, pero en esta ocasión, interpretaremos una versión para órgano a 4 manos y 4 pies que transcribió Roberto Antonello.
De este modo, podremos descubrir el órgano como un instrumento que contiene dentro de si, una gran cantidad de familias de tubos, que simularán a una Orquesta completa. Cada personaje de este cuento está representado por diferentes registros del órgano, así, distinguiremos mejor a los protagonistas de esta historia.
Biografias
Gurutze Beitia (narradora)
Licenciada en Ciencias Sociales y de la Comunicación por la Universidad del País Vasco, Beitia comenzó su carrera en la interpretación tras formarse en la escuela de música e interpretación Juan de Antxieta en Bilbao. Actriz de marcada vis cómica, inició sus trabajos como intérprete en programas de humor de Euskal Telebista y con monólogos humorísticos, por los que consiguió gran popularidad en el País Vasco. Igualmente, tiene una amplia experiencia en teatro, zarzuela y Televisión y ha trabajado bajo la dirección de Gustavo Tambascio, Calixto Bieito, Ramón Barea, Kevin Farrel… entre otros. Desde 2019 es reconocida a nivel nacional por su papel de Arantxa en la telenovela Acacias 38 de TVE.
Javier Artigas (órgano)
Nacido en Zaragoza, comenzó su formación en la Escolanía de Infantes del Pilar, (Dr. José Vicente González Valle) cursando estudios de órgano y clave (Premio Extraordinario) con José Luis González Uriol y M. Torrent y cursos especializados con M. Radulescu, M. C. Alain, L. Rogg, F. H. Houbard y K. Schnorr.
Ha sido titular de los órganos de la Basílica del Pilar en Zaragoza y director artístico de la restauración del gran órgano Merklin (1854) de la Catedral de Murcia, así como del resto de restauraciones de los órganos históricos de la Región de Murcia. En la actualidad es Organista Titular del nuevo órgano Desmottes de la Arciprestal de Ntra. Sra. del Carmen de Murcia.
Académico de la Real de Bellas Artes de la Arrixaca de Murcia y Jefe del Departamento de Música Antigua en el Conservatorio Superior de Murcia, centro del que fue Director, es Catedrático de Órgano y Clave, Profesor Invitado en el Departamento de Música Antigua de la EsMuc y Profesor del Curso de Música Antigua de Daroca y de la Semaine de l’Orgue Italien en Saorge, entre muchos otros. En 2021 ha sido nombrado codirector del Curso y Festival Internacional de Música Antigua de Daroca.
Benantzi Bilbao (órgano)
Nace en Mundaka, Bizkaia. Realiza estudios de piano, clave, órgano, canto, dirección de coros y música antigua en diversos conservatorios y centros especializados de Europa obteniendo las máximas calificaciones. Se ha formado con profesores como Esteban Elizondo, Montserrat Torrent, Brett Leighton, Javier Artigas, Alberto Blancafort, Michael Radulescu y André Isoir entre otros.
Postgrado en música española para tecla por la «Institució Milá y Fontanals» del CSIC de Barcelona, tiene en su haber diversos galardones como el premio de honor fin de carrera del Conservatorio Superior de Música de San Sebastián (Gipuzkoa) en la especialidad de órgano, premio de honor fin de carrera del conservatorio superior de Murcia en la especialidad de clavicémbalo y el premio “Andrés Segovia” de «Música en Compostela».
Es profesor numerario de órgano y clave del Conservatorio “Guitarrista José Tomás” de Alicante y dirige el grupo de música antigua “Capella Joan Baptista Comes”. Ha dirigido diferentes festivales de música como: Els orgues d’Alacant, Itxas Soinua, Mathías Salanova, Musica sacra de Elche, Festival internacional de órgano de Monóvar, etc. En la actualidad es director artístico del Festival Internacional de Órgano de Benidorm y del Ciclo de música de órgano “Urdaibaiko Organoak”, el cual recibió en el año 2013 el «Premio Hemendik» del diario Deia.
Josep Berenguer (sombras)
Artista polifacético, diseñador gráfico, diseñador web y músico, plasma su actividad en multitud de campos artísticos demostrando una gran versatilidad. Desarrolla su labor gráfica en España y Suiza y ha sido galardonado en cuatro ocasiones con un segundo y tres primeros premios nacionales de fotografía, así como también un primer premio de decoración urbana del Ayuntamiento de Alicante recibido en 1996. Ha creado para instituciones como la Universidad de Alicante, Diputaciones de Bizkaia, Gipuzkoa, Alicante y para empresas y asociaciones como Cople Berlin, Spaeth Suiza, JM Portugal, El Tempir d’Elx, etc.
Diseña, desde su origen, la parte gráfica y web de diferentes festivales de música como el Festival internacional de Guitarra de Elche, Musicaloxa, Bizkaiko hotsak, Festival Internacional de Órgano Villa de Bilbao y Urdaibaiko organoak.
En su faceta como tenor, ha realizado recitales por toda Europa y Asia y ha obtenido el premio “Rosa Sabater” en la especialidad de polifonía en el curso “Música en Compostela”.
Inventor de elementos originales como el atril plegable “Lectorile”, en la actualidad está dedicado, entre otras cosas, a la creación de estampados originales para la marca de moda Mrs Roper.