Pedro Estevan
Benantzi Bilbao

Axpe-Busturia
Lugar: Iglesia de Santa María
Día: 7 de agosto
Hora: 20:00 h.
Programa
Ensalada
Francisco Correa de Arauxo (1584-1654)
Tiento tercereo de sexto tono sobre la primera parte de la batalla de Morales
Musicque de Joye (1550) recopilado por Jacques Moderne
1.Bassedance. Ta Bone grace
2.Tardion
13. Pavane la Gaiette
17.Branle de Bourgoigne
Flores de música de Antonio Martín i Coll (S.XVII)
Discurso de mano derecha para corneta y ecos
Joan Baptiste Cabanilles (1644-1712)
Corrente Italiana
Flores de música de Antonio Martín i Coll (S.XVII)
Xacara
John Bull (1562?-1628)
The Spanish Paven
Francisco de la Torre (1460?-1504?)
Danza alta
Flores de música de Antonio Martín i Coll (S.XVII)
Españoleta
Chacona
Danza del Acha
Sebastian Aguilera de Heredia (1561-1627)
Obra de octavo tono: Ensalada
Pedro Estevan
Nacido en Sax, Alicante, (1951). Cursó los estudios de percusión en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con el profesor José María Martín Porrás, especializándose en música contemporánea. Fue miembro fundador del Grupo de Percusión de Madrid. Amplió estudios con Sylvio Gualda, con el maestro senegalés Doudou Ndiaye Rose y con Glen Vélez. Convencido músico freelance, formó parte de diversos grupos de jazz, trabajó como «músico de sesión» y creó ORQUESTA DE LAS NUBES –junto con María Villa y Suso Sáiz– y los grupos RARAFONÍA y PAN-KU percusión.
Ha colaborado con la Orquesta de RTVE, la Orquesta Gulbenkian, el Grupo Koan, el grupo de música fonética Glotis, la Orchestra of the 18th Century, la Orquesta Sinfónica de Madrid, el Grupo LIM, Les Saqueboutiers de Toulouse, The Paul Winter Consort, el Grupo Círculo, la Camerata Iberia, AnLeuT Música, Accentus, Sinfonye, Ensemble Baroque de Limoges, The Harp Consort, Mudéjar, Ensemble Kapsberger, La Real Cámara, Al Ayre Español, Orphenica Lyra, Orquesta Barroca de Sevilla y L´Arpeggiata.
Como solista ha dado conciertos con la Orquesta de Cámara Nacional de España y la Orquesta Reina Sofía. Ha participado en el festival Milano-Poesia, en el 4th Biennial Festival of Music de Brisbane, Nafarroako-Jaialdiak y en diversos ciclos de música actual con programas exclusivamente de percusión. Así mismo ha dado conciertos utilizando las «esculturas sonoras» de los hermanos Baschet.
Ha intervenido en diversos montajes teatrales de Lluís Pasqual y de Nuria Espert. Ha compuesto la música para Alesio de I. García May y para La Gran Sultana de Cervantes, con dirección de Adolfo Marsillach. Ha sido director musical en el montaje de Le Chevalier d´Olmedo de Lope de Vega, dirigido por Lluís Pasqual para L´Odeon-Theatre de L´Europe.
Ha grabado para radios y TVs en España, Francia, Reino Unido, Noruega, EE.UU., Canadá, Australia y ha participado en más de 100 discos destacando sus trabajos propios: Nocturnos y Alevosías y El Aroma del Tiempo. Colaboró en el disco de Paul Winter que obtuvo un GRAMMY en 1993.
Desde 1986 trabaja con Jordi Savall, participando en la mayoría de los programas de Hespèrion XXI, La Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations. Colabora habitualmente con Laberintos Ingeniosos, Accademia del Piacere y Euskal Barrokensemble. Es profesor de Percusión Histórica en la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya).
Imparte cursos, clases magistrales y conferencias con regularidad en España, Portugal, Francia, Italia, Bélgica y Holanda.
Benantzi Bilbao
Nace en Mundaka, Bizkaia. Realiza estudios de piano, clave, órgano, canto, dirección de coros y música antigua en diversos conservatorios y centros especializados de Europa obteniendo las máximas calificaciones. Se ha formado con profesores como Esteban Elizondo, Montserrat Torrent, Brett Leighton, Javier Artigas, Alberto Blancafort, Michael Radulescu y André Isoir entre otros.
Postgrado en música española para tecla por la «Institució Milá y Fontanals» del CSIC de Barcelona, tiene en su haber diversos galardones como el premio de honor fin de carrera del Conservatorio Superior de Música de San Sebastián (Gipuzkoa) en la especialidad de órgano, premio de honor fin de carrera del conservatorio superior de Murcia en la especialidad de clavicémbalo y el premio “Andrés Segovia” de «Música en Compostela».
Ha participado en diversas grabaciones discográficas para sellos como RTVE, Lycanus, Ausart Records, SEDEM, etc. Ha interpretado junto a grandes maestros como el violinista Hiro Kurosaki o directores como Yehudi Menuhin, grupos como «Estil Concertant», «Capella de ministrers» y orquestas como la OSE (Sinfónica de Euskadi).
Es miembro asesor en la restauración de innumerables órganos, instrumentos tan importantes como el órgano de la parroquia de San Juan Bautista de Monovar (Albert Randeynes 1892), iglesia de San Juan Bautista de Callosa d’en Sarrià (Mathias Salanova 177?), iglesia de Santa María de Mundaka (Lope Alberdi 1917), etc. Desde el presente año 2015 dirige y presenta en «Ibídem Radio» el programa «Música por un tubo» dedicado exclusivamente a la música española para órgano.
Es profesor numerario de órgano y clave del Conservatorio “Guitarrista José Tomás” de Alicante y dirige el grupo de música antigua “Capella Joan Baptista Comes”. Ha dirigido diferentes festivales de música como: Els orgues d’Alacant, Itxas Soinua, Mathías Salanova, Musica sacra de Elche, Festival internacional de órgano de Monóvar, etc. En la actualidad es director artístico del Festival Internacional de Órgano de Benidorm y del Ciclo de música de órgano “Urdaibaiko Organoak”, el cual recibió en el año 2013 el «Premio Hemendik» del diario Deia.