Íñigo de Peque

Gernika-Lumo
Lugar: Iglesia de San Pedro (Lumo)
Día: 17 de julio
Hora: 20:00 h.

Programa

Fray Joseph de Larrañaga (1728-1806)
Sonata de 5º tono

Félix Máximo López (1742-1821)
Obra de lleno

Nicolás Ledesma (1791-1883)
Sonatina nº 1
      Allegro Moderato
      Andante
      Allegro
Pequeña sonata nº 4
Ofertorio nº 12

Buenaventura Íñiguez (1840-1902)
Elevación

Valentín María de Zubiaurre (1837-1914)
Ofertorio

Notas al programa

El presente programa trata de poner en valor un repertorio pocas veces interpretado y que posee obras de gran interés, tanto a nivel compositivo como histórico: la música ibérica para órgano del siglo XIX. Se trata de unas piezas escritas para un tipo de instrumento apenas conservado, denominado normalmente “de transición”, que abarca el periodo comprendido entre 1800 y 1870 aproximadamente. Este nombre quiere reflejar el cambio morfológico que sufrió la organería en esta etapa, marcado por el abandono de la estética barroca para abrazar el romanticismo desarrollado en otros países como Francia o Alemania. Si bien este órgano de Lumo no pertenece a dicho periodo al ser posterior, por sus características sonoras y técnicas es un ejemplar idóneo y de gran interés para interpretar el mencionado tipo de piezas.

Los autores seleccionados son en su gran mayoría vascos o desarrollaron la mayor parte de su carrera en el País Vasco. A través de ellos se ha tratado de mostrar como la escritura para órgano avanzó desde modelos barrocos, como es posible observar en la sonata del franciscano Larrañaga, hasta llegar a un romanticismo pleno como el de Zubiaurre. El camino estuvo salpicado por obras preclásicas como las del madrileño Félix Máximo López (paradigma de la composición ibérica de su época al ser organista de la Real Capilla), que muestra una gran cercanía a compositores como Mozart. Lo mismo sucede con Nicolás Ledesma, aragonés que trabajó como maestro de capilla y organista en Bilbao durante más de 50 años, si bien en sus sonatas y ofertorios se vislumbra una clara querencia por el romanticismo temprano. El navarro Iñiguez y el vizcaíno Zubiaurre, herederos directos de la generación de Ledesma (y el último alumno directo), constituyen el grueso de autores precedentes a la “generación del Motu Proprio”. En ellos se percibe un mayor atrevimiento formal armónico que en los anteriores organistas, señal clara de la cercanía con el fin de siglo.

Biografía

Nacido en Bilbao en 1988. Obtiene el título de organista en el Conservatorio Superior del País Vasco “Musikene”, con los profesores Esteban Landart, Loreto F. Imaz y Loïc Mallié. Es además licenciado en Historia y Ciencias de la Música, Máster en Música Hispana y Doctor en musicología por la Universidad de Valladolid, con una tesis en torno a Nicolás Ledesma, dirigida por María Antonia Virgili y Juan Peruarena Arregi, y becado por el programa PRE-DOC del Gobierno Vasco

Ha ofrecido conciertos en la Catedral de Bilbao, iglesia de San Antón de Bilbao, el Museo Nacional de Escultura (Valladolid, 2015 y 2018), festival Musikaste 2017 (Rentería), ciclo Gipuzkoako Organoak Plazara (2017 y 2019), iglesia de San Agustín (Valladolid) o el ciclo de Jóvenes Intérpretes del Hospital de los Venerables (Sevilla), emitido por Radio Clásica. Ha sido además finalista del “II Concurso Nacional de Órgano Francisco Salinas”.

Como musicólogo, ha participado en distintas jornadas y congresos, y ha publicado artículos de investigación en revistas como Musiker (Sociedad de Estudios Vascos), acerca de la obra para tecla de Nicolás Ledesma, Revista de Musicología (SEdeM), con un estudio sobre documentación inédita en torno a los órganos de Bilbao en el siglo XIX, o Nassarre, donde analizó las conexiones del repertorio de Nicolás Ledesma con el periodo renacentista y barroco; cabe mencionar que su Trabajo de Fin de Estudios “Técnica interpretativa del órgano en la España del siglo XIX: una aproximación a la tratadística” realizado en Musikene fue galardonado con el “I premio Musikene-Orfeón Donostiarra”. Especializado en la música para órgano ibérica del siglo XIX, en febrero de 2019 organizó las “I Jornadas de música española para órgano en el siglo XIX” en colaboración con la Universidad de Valladolid y la Fundación Municipal de Cultura de la misma ciudad. Además, en el año 2020 recibió el “XIX Premio Orfeón Donostiarra / Euskal Herriko Unibertsitatea” por su tesis doctoral.

Ha sido profesor asociado de musicología en la Universidad de Valladolid durante cuatro años y miembro del Grupo de Investigación Reconocido “MAEP”. En la actualidad es director del Grupo de Música Antigua de la Universidad de Valladolid, integrante de Entretubos Proyect, grupo con el que desarrolló una residencia artística en el LAVA (Laboratorio de las Artes de Valladolid), titulada “Openmind”, un proyecto de investigación sobre el arte, las personas y los prejuicios, cuyo resultado fue expuesto en la Casa de las Artes de Laguna de Duero. Es además organista en la parroquia de San Antón de Bilbao y auxiliar de la Catedral de Santiago de la misma ciudad.