Javier Sáez (organo)

Gautegiz-Arteaga
Lugar: Iglesia de Santa María
Día: 12 de agosto
Hora: 20:00 h

Programa

Eduardo Torres (1872-1934)
Entrada festiva
Saetas
I. Allegro moderato – II. Adagio – III. Andante – IV. Poco adagio

Luis Iruarrizaga (1891-1928)
Ofertorio ¡Domine, salva nos, perimus!

Léon Boëllmann (1862-1897)
Élévation

Jesús Guridi (1886-1961)
Plegaria

Eduardo Torres (1872-1934)
Comunión

Léon Boëllmann (1862-1897)
Sortie

Luis Urteaga (1882-1960)
Salida

Louis-James-Alfred Lefébure-Wely (1817-1869)
Bolero de concert

Javier Sáez es Titulado Superior en Interpretación por el Conservatorio Superior de Música «Manuel Massotti Litel» de Murcia en las especialidades de clave y órgano bajo la tutela de Javier Artigas. Máster en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua conjuntamente por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Escola Superior de Música de Catalunya (Esmuc). Ha realizado cursos y asistido a masterclass de importantes organistas y clavecinistas como son José Luis González Uriol, Olivier Baumont, Lorenzo Ghielmi, Umberto Forni, Andrea Macinanti, Joao Vaz y Andrés Cea.

Ha ofrecido conciertos como solista y con diferentes agrupaciones camerísticas en España, Portugal, Francia, Italia y Turquía. Ha colaborado como acompañante de numerosos coros y agrupaciones de música antigua por toda España entre las que destacan las colaboraciones con la Orquesta Nacional de España y la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Fue el encargado de cerrar el concierto especial del Día Internacional de la Música organizado y retrasmitido por RNE Radio Clásica en junio de 2011. Ha trabajado bajo la dirección de reputados intérpretes de la música antigua como son Paul Goodwin, Javier Artigas, Lluís Vilamajó y Emilio Moreno. En su labor de correpetidor en clases magistrales trabajado junto a Maria Cristina Kiehr, Cristina Bayón, Victor Sordo y Jordi Domenech.

En la actualidad es profesor de clave en el Conservatorio Superior de Castilla-La Mancha y continua su labor concertística en solitario, tanto al órgano como al clave, y en formaciones de distintas características que abarcan un repertorio que comienza en el siglo XV y acaba a principios del siglo XX.