José Antonio Gonzaga
Pedro Cusac
Benantzi Bilbao

Bermeo
Lugar: Iglesia de San Francisco
Día: 30 de julio
Hora: 20:30 h
Programa
Georg Friedrich Händel (1685 – 1759)
Sonata n.1 Sib M. HWV 380
Adagio
Allegro-Adagio
Allegro
Josep Elies (1687-1755)
Pieza undécima en forma de concierto Registro ygual
Vivo
largo
vivo
Francisco José de Castro (1670-1730)
Sonata Prima
Allegro
Allemande
Allegro
Giga
Minuet
Johann Gottfried Walther (1684 – 1748)
Concerto del Sigr. Taglietti appropiato all’ organo
Adagio
Allegro
Adagio
Allegro
Antonio Vivaldi (1678 – 1741)
Concierto en re m RV 535
Largo
Allegro
Largo
Allegro
Biografias
José Antonio Gonzaga y Pedro Cusac
Los oboes producen su sonido a través de la vibración de su doble lengüeta y por otro lado una de las características orquestales de un órgano es la posesión de lengüetas para hacer sonar a las trompetas, clarines, clarinetes y por supuesto oboes. Es por ello que cuando pensamos en el nombre del trío, creímos oportuno buscar algo que unificara a los dos instrumentos de una manera natural. Pero la cuestión era qué lengua utilizar para describir lo que quería los decir. Fácilmente surgió la lengua latina para aunar un proyecto de músicas de todo el mundo. Qué mejor lengua que la latina!. Ligula es por lo tanto lengüeta en lengua latina.
José Antonio Gonzaga y Pedro Cusac son dos oboistas alicantinos que, en la actualidad, son solistas de oboe y corno inglés en la Orquesta Filarmónica de Malaga habiendo compartido escenario con figuras como E. Abul, H. Schellenberger, P. Goodwing, M. Caballé, Plácido Domingo, J. Achúcarro, A. de Larrocha, A. Ceccato, Juanjo Mena, Jesus López Cobos, entre otros. Como solistas han interpretado el concierto para dos oboes de amor en La Mayor de Telemann junto a la orquesta Filarmónica de Malaga, así como el concierto para dos oboes en re menor de Vivaldi y el Concierto para dos oboes en Do Mayor de Albinoni.
Ambos son fundadores del grupo de música antigua “In modo antiquo” con el que han actuado, con instrumentos originales, en diversos festivales de música antigua. De igual modo son componentes del octeto de viento Harmonienmusik dedicado a la interpretación del repertorio clásico, así como del trío “Ligula” con el que están profundizando en el estudio e interpretación de la música para dos oboes y órgano.
El trabajo conjunto y diario en la Orquesta Filarmónica de Malaga desde el año 1991 les hace compartir una visión muy similar de la música, en general, y del oboe, en particular tal y como aparece en la crítica de uno de sus conciertos “el sonido dulce y envolvente de ambos unido a su exacta visión de Vivaldi les hacía parecer uno”.
Entre sus proyectos cabe destacar la interpretación y grabación de la música para dos oboes de Juan Francés de Iribarren depositada en los archivos de la Catedral de Málaga.
Benantzi Bilbao (órgano)
Joxe Benantzi Bilbao, Ha nacido en Mundaka, Bizkaia, Euskadi. Se ha formado con profesores como Esteban Elizondo, Montserrat Torrent, Brett Leighton, Javier Artigas, Alberto Blancafort, Michael Radulescu y André Isoir entre otros. Postgrado en música española para tecla por la «Institució Milá y Fontanals» del CSIC de Barcelona. Tiene en su haber el premio de honor fin de carrera del Conservatorio Superior de Música de San Sebastián (Gipuzkoa) en la especialidad de órgano, premio de honor fin de carrera del conservatorio superior de Murcia en la especialidad de clavicémbalo y el premio “Andrés Segovia” de «Música en Compostela».
El polifacético profesor Bilbao ha realizado diversas grabaciones discográficas (RTVE, Lycanus, SEDEM…), ha interpretado junto a grandes maestros como Hiro Kurosaki o directores como Yehudi Menuhin, grupos como «Estil Concertant», «Capella de ministrers” “trío LIgula” y orquestas como la OSE (Sinfónica de Euskadi). Ha asesorado en diferentes restauraciones de órganos (Monóvar, Mundaka, Gernika, Ibarrangelu, etc); ha dirigido diferentes festivales de música (Els orgues d’Alacant, “Itxas Soinua”, “ Festival internacional de órgano de Monóvar”), compaginando su intensa actividad concertística (año 2019: Alemania, Dinamarca, España, Italia, Polonia, Austria, Francia) con la docencia como profesor numerario de órgano y clave del Conservatorio “Guitarrista José Tomás” de Alicante.
Benantzi Bilbao ha sido nombrado recientemente, coordinador artístico del Festival internacional de órgano de Benidorm (FIOB).