Olatz Saitua y Benantzi Bilbao

Murueta
Lugar: Iglesia de La Natividad de Ntra. Sra.
Día: 14 de agosto
Hora: 20:00 h.
Programa
Italiatik Urdaibaira
Italianoz———-
Ferdinando Provesi (1770 – 1833)
Sinfonia In Do maggiore
Alessandro Scarlatti (1660-1725)
Sento nel core
Le violette
Giovanni Battista Pergoelsi (1710-1736)
Se tu m´ami
Vincenzo Bellini (1801-1835)
Per pieta bel idol mio
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Stornello
Francesco Paolo Tosti (1846-1916)
A vucchella
Euskeraz———-
Fray Manuel Mola (1918 – 1991)
Adoracion sobre “Salbatoreko Ermitan de Xenpelar¨
Jesús Aranbarri (1902-1960)
Txalo pintxalo
Nere maitea
Ainoarra ñimiño
Resurrección Mª de Azkue (1864-1951)
Basatxoritxu
Aita Donostia (1886-1956)
Iruten ari nuzu
Atzo ttun ttun
Jose Maria Usandizaga (1887-1915)
Zugana Manuela
Txantxangorria
Pablo Sorozabal (1897-1988)
Zure mosuan
Joseph Canteloube (1879-1957)
Andre Maddalen
Aita Madina (1907-1972)
Andre Maddalen
Olatz Saitua
Nacida en Bilbao, comenzó a cantar en el coro infantil de la Ikastola de Deusto y posteriormente estudió música en el Conservatorio de Bilbao, especializándose en guitarra y canto. Más tarde se convirtió en miembro de la Sociedad Coral de Bilbao y tras graduarse en la Universidad, estudió con los famosos cantantes Carlo Bergonzi y Wilma Lipp en Busetto, Siena y Salzburgo.
Mientras se graduaba del Mozarteum, fue miembro del Salestburg Landestheater y más tarde del Aalto Theatre de Essen durante 11 temporadas. Ha participado en 10 montajes en el Teatro del Liceo de Barcelona y ha cantado en el Teatro Real, ABAO, Oviedo, La Coruña, Tenerife, Valladolid, Cosenza, Jesin, Florencia, Gelsenkirchen, Bonn, Klagenfurt y otras ciudades además de con orquestas de ópera y sinfónicas.
Ha dado varios conciertos de cámara con piano y guitarra, grabado tres discos con música vasca: Sorozabal, A. Donostia, Murgia y Urkullu con la guitarra; Arreglos de Garbizu de canciones vascas con Ainhoa Zubillaga e Iñaki Salvador y trabajo de Garbizu con la Orquesta Nacional de Euskadi.
Es profesora de canto en el Conservatorio de Bilbao y en Musikene.
Benantzi Bilbao
Nace en Mundaka, Bizkaia. Realiza estudios de piano, clave, órgano, canto, dirección de coros y música antigua en diversos conservatorios y centros especializados de Europa obteniendo las máximas calificaciones. Se ha formado con profesores como Esteban Elizondo, Montserrat Torrent, Brett Leighton, Javier Artigas, Alberto Blancafort, Michael Radulescu y André Isoir entre otros.
Postgrado en música española para tecla por la «Institució Milá y Fontanals» del CSIC de Barcelona, tiene en su haber diversos galardones como el premio de honor fin de carrera del Conservatorio Superior de Música de San Sebastián (Gipuzkoa) en la especialidad de órgano, premio de honor fin de carrera del conservatorio superior de Murcia en la especialidad de clavicémbalo y el premio “Andrés Segovia” de «Música en Compostela».
Ha participado en diversas grabaciones discográficas para sellos como RTVE, Lycanus, Ausart Records, SEDEM, etc. Ha interpretado junto a grandes maestros como el violinista Hiro Kurosaki o directores como Yehudi Menuhin, grupos como «Estil Concertant», «Capella de ministrers» y orquestas como la OSE (Sinfónica de Euskadi).
Es miembro asesor en la restauración de innumerables órganos, instrumentos tan importantes como el órgano de la parroquia de San Juan Bautista de Monovar (Albert Randeynes 1892), iglesia de San Juan Bautista de Callosa d’en Sarrià (Mathias Salanova 177?), iglesia de Santa María de Mundaka (Lope Alberdi 1917), etc. Desde el presente año 2015 dirige y presenta en «Ibídem Radio» el programa «Música por un tubo» dedicado exclusivamente a la música española para órgano.
Es profesor numerario de órgano y clave del Conservatorio “Guitarrista José Tomás” de Alicante y dirige el grupo de música antigua “Capella Joan Baptista Comes”. Ha dirigido diferentes festivales de música como: Els orgues d’Alacant, Itxas Soinua, Mathías Salanova, Musica sacra de Elche, Festival internacional de órgano de Monóvar, etc. En la actualidad es director artístico del Festival Internacional de Órgano de Benidorm y del Ciclo de música de órgano “Urdaibaiko Organoak”, el cual recibió en el año 2013 el «Premio Hemendik» del diario Deia.