Carmina Sánchez
Victor Cruz
Pablo Márquez

Arratzu
Lugar: Iglesia de Santo Tomás
Día: 1 de agosto
Hora: 20:00 h.
Programa
De Euskadi a Paris
“Una misa de antaño”
Jesús Guridi
Preludio
Eduardo Torres
Ofertorio sobre el tema gregoriano Victimae Paschali
Hilarión Eslava
Plegaria
Eduardo Torres
Elevación sobre el tema gregoriano Victimae Paschali
Comunión
Padre Guzmán
Ave verum **
Hilarión Eslava
Panis angelicus ***
Luis Urteaga
Salida
(Extraída de la misa segunda para órgano o harmonio)
“La fragancia del estilo parisino”
Theodore Dubois
Entrée en sol mineur
Louis James Alfred
Lefébure Wély
O salutaris *
César Franck
Offertoire (Extraído de “L’Organiste)
Ave Maria. (Duo pour soprano et basse ***)
Louis Vierne
Cortège (24 pièces en style libre. Livre 1, op. 31, n. 2)
Ave Maria **
Gabriel Fauré
Maria, mater gratiae ***
Camile Saint-Saëns
Benedictus. Duo por soprano et Baryton ***
(Extraído del “Oratorio de Noël”)
Pablo Márquez, harmonium
* Carmina Sánchez, soprano
** Víctor Cruz, barítono
*** Carmina Sanchez & Víctor Cruz
Carmina Sánchez
Carmina Sánchez nace en Quart de Poblet(Valencia). Inicia sus estudios musicales con la flauta travesera en la Escuela de Música la Unión, y canto en la Escola Coral de Quart de Poblet, bajo la dirección de Jordi Blanch. Se gradúa en la especialidad de Canto en el Conservatorio Superior de Música de Valencia Joaquín Rodrigo con Ofelia Sala. Además, es graduada en Magisterio de Primaria (especialidad de Música) por la Universidad de Valencia. También, ha realizado cuatro años de arte dramático.
Amplía su formación en numerosos cursos de perfeccionamiento y clases magistralescon maestros de referencia, tales como: Carlos Mena, Eduardo López Banzo, Ana Luisa Chova, Enedina Lloris, Elena de la Merced e Isabel Rey. En 2013, es seleccionada como solista e integrante de la Capèlla Reial de Catalunya, bajo la dirección de Jordi Savall. Además, interviene como solista en el Palau de la Música de Valencia y en el Palau de les Arts de Valencia en obras de repertorio como: Misa Santa Cecilia (C. Gounod), Vesperae Solenne de Confessore(W. A. Mozart), Matthäus-Passion(J.S. Bach), Psalm 42(F. Mendelssohn), entre otros.
En el terreno operístico, debuta con Juno (The Fairy Queende Purcell) con Sophia (Il Signor Bruschinode Rossini), Zerlina (Don Giovanni, W.A. Mozart), Barbarina (Le Nozze di Figaro, W.A. Mozart), Lucia (The Rape of Lucretia, B. Britten), Papagena (Die Zauberflöte, W.A. Mozart), Theodora (Theodora, G.F. Haendel), y Ghitta (Una cosa rara, V. Martín y Soler). En el 2015 pasa a formar parte de la bolsa de cantantes de la Joven Orquesta Nacional de España y participa en una gala lírica en el Teatro Calderón (Valladolid), bajo la dirección del Mº Cristóbal Soler. También, en el 2016 interviene como soprano solista con la Orquesta Sinfónica de Bankia en el Auditorio de Zaragoza y en el Palau de la Música Catalana, bajo la dirección de José Sanchís. En mayo del 2017 debutaen la Ópera Nacional de Grecia los roles de Fortuna y Damigella en L’incoronazione di Poppeade Monteverdi.
Victor Cruz
Nacido en Guadix (Granada), Graduado Superior en Interpretación (Canto) en el R.C.S.M. “Victoria Eugenia” de Granada en 2015 con Matrícula de Honor y Primer Premio del Conservatorio bajo la tutela de María del Mar Donaire.
Desarrolla su técnica recibiendo clases de Carlos Mena, y también ha estudiado bajo la dirección de maestros como Jordi Savall, Lluís Vilamajó, Eduardo López Banzo, Martin Schmidt, Siegfried Gohritz y Christian Von Oldenburg.
Forma parte de agrupaciones como Al Ayre Español, Musica Ficta, Capella Prolationum, Capella Sancta Maria (Amsterdam), Capella de Ministrers, Capella Reial de Catalunya, la Capilla Real de Madrid y el Coro Nacional de España. Además, es Profesor de Canto en la Escuela Superior de Música de Extremadura.
Como solista, destacan sus intervenciones como “Orfeo” de Monteverdi con Los Músicos de su Alteza bajo la dirección de Luis Antonio González, “La Italiana en Argel” como Taddeo bajo la dirección de Giancarlo Andretta, “Apollo e Dafne” como Apollo bajo la dirección de Carlos Mena, el «Oratorio a Santa Bárbara» de José Lidón bajo la dirección de Aarón Zapico, “Dido y Eneas” como Eneas bajo la dirección de Raúl Mallavibarrena, la Pasión según San Juan de Bach como Jesús, Pilatos y Pedro, “Il Segreto di Susanna” como Gil, “El retablo de Maese Pedro” como Don Quijote, la opereta “Katiuska, la mujer rusa” como “Pedro”, el papel de bajo solista de “El Mesías” de Händel, el papel de barítono de la Sinfonía nº 9 de Beethoven y el papel de bajo solista del “Magnificat” de Bach, entre otras.
También ha cantado numerosos ciclos de lieder y otras canciones extranjeras como “Dichterliebe” de R. Schumann, “Winterreise” de F. Schubert, los op. 105 y 121 de Brahms, “Michelangelo lieder” de H. Wolf, “Don Quichotte a Dulcinée” de M. Ravel y otros.
Pablo Márquez
Nacido en Valencia, Pablo Márquez Caraballo comienza muy joven los estudios de órgano, clave y composición en el Conservatorio de Valencia, obteniendo dos primeros premios extraordinarios de final de carrera por unanimidad. Durante estos años, se formó bajo la tutela de Montserrat Torrent y Oscar Candendo (ESMUC), quiénes influirían de manera decisiva en su posterior carrera musical.
En 2007 se traslada a Francia becado por el Instituto Valenciano de la Música, para continuar sus estudios en el Conservatoire à Rayonnement Régional de Toulouse, teniendo la oportunidad de trabajar con Michel Bouvard (órgano), Jan Willem Jansen (clavecín), Philippe Lefebvre (improvisación) y Guy Ferla (composición). Finaliza dichos estudios obteniendo la mención “très bien” en su examen final.
En 2009, interesado en la interpretación de la música antigua, se traslada a Holanda para continuar sus estudios. Después de ser galardonado con la prestigiosa beca Huygens Scholarship Programme del Ministerio de Educación Holandés, Pablo Márquez emprende los estudios de Master en la especialidad de órgano en el Conservatorium van Amsterdam con el profesor Pieter van Dijk. Termina dichos estudios con un recital en los órganos históricos de la Grote Sint Laurenskerk en Alkmaar (Van Covelens, 1511 y Van Hagerbeer/Schnitger, 1639-1646) y una ponencia de su trabajo de investigación “Interpretación de la música para tecla del s. XVI español”. Así mismo realiza los estudios de clavecín y música antigua en el Real Conservatorio de la Haya con Fabio Bonizzoni, teniendo la oportunidad de estudiar igualmente con Ton Koopman y Patrick Ayrton.
Asiste también a clases magistrales con los organistas y clavecinistas más destacados; de música antigua y barroca con Gustave Leonhardt, Ton Koopman, Jean-Claude Zehnder, Hans Fagius, Wolfgang Rubsam y Jacques van Oortmerssen; de música francesa y romántica con Daniel Roth, Louis Robilliard y Olivier Latry; y en improvisación con Lionel Rogg, Edoardo Bellotti, William Porter, Jos van der Kooy y Wolfgang Seifen.
Organista de la Catedral de Valencia, catedrático de clavecín del Conservatorio Superior de Música de Valencia y doctor en historia por la Universitat de València.
Desde 2000 trabaja como organista en la Catedral de Valencia y desde 2006 en el Coro Catedralicio. Ha dado numerosos conciertos de órgano y clave como solista y como integrante de agrupaciones camerísticas y orquestales en Europa y Japón, teniendo la oportunidad de participar en los festivales más importantes y de tocar en numerosos instrumentos históricos.
Como continuista colabora regularmente con los grupos como Capella de Ministrers, Harmonia del Parnás o Capella Saetabis, con los que ha realizado diversas grabaciones dedicadas a la música antigua valenciana. En 2012 forma el dúo “Concertante a quattro” con la organista japonesa Atsuko Takano, con quien ha realizado varias giras por España, Suiza, Holanda y Japón. Sus transcripciones originales para esta formación han sido reconocidas por la prensa internacional y aclamadas por el público. Entre ellas podemos destacar la 5º sinfonía de L. Beethoven, “Le tombeau de Couperin” o la “Pavane pour une infante défunte” de M. Ravel.
Ha sido galardonado con el tercer premio en el Concurso Internacional de Órgano “Buxtehude”, celebrado en Lübeck (Alemania), y en varios concursos por sus composiciones “Al pie de la Cruz” (para trompeta y órgano, publicada por la Editorial Ribera) y “Autour du La. Deux esquisses pour flûte et clarinette”, interpretada en el festival de música contemporánea “Hui, Hui música”.
Entre 2010 y 2012 fue organista asistente en la Basílica de S. Nicolás en Amsterdam (órgano Sauer, 1889), teniendo la oportunidad de acompañar regularmente a la Capella Nicolai bajo la dirección de Michael Hedley.
Durante los años 2012-2015 colaboró como asesor y experto en la construcción del nuevo órgano de la Catedral de Valencia, construido por Jean Daldosso, cuya inauguración se celebró en octubre-noviembre de 2015. Durante el Festival de Inauguración, Pablo Márquez interpretó el concierto para órgano, timbales y orquesta de cuerdas del compositor francés Francis Poulenc con la Orquesta de Valencia y su director titular, Yaron Traub, al frente.
Desde 2012 Pablo Márquez es el director artístico del Ciclo de Música Antigua de la Catedral de Valencia, y desde 2015 del Festival Internacional de Órgano de la Catedral de Valencia.
Entre 2016-2017 ocupó la catedra de clavecín en el departamento de música antigua del Conservatorio Superior de Música de Castellón. Actualmente, es catedrático de dicha especialidad en el Conservatorio Superior de Música de Valencia.
En septiembre de 2017 consiguió el grado de doctor en historia por la Universitat de València con la defensa de su tesis doctoral “Historia de los órganos de la catedral de Valencia durante los siglos XVI-XXI. Historia y evolución”, con la calificación de sobresaliente “cum laude”. En la actualidad compagina la docencia e investigación con una intensa actividad concertística internacional.